- 5 marzo, 2015
- Posted by: jmdiez
- Categoría: Blog
![](https://mejoratusventas.es/wp-content/uploads/2015/01/imagen_blog_personas_jmdiez.jpg)
“Big Hero 6” (Chris Wiiliams, Don Hall, óscar 2014 al mejor film de animación) es una película Disney de la última época (dorada). Efectivamente, Disney parece haber re-encontrado en los últimos años ese toque mágico que tenía para la animación. De esta última cosecha han salido cintas tan interesantes como la que nos ocupa, “Frozen”, “Rompe Ralph” … además de otros grandes aciertos, fuera del campo de la animación, como “Maléfica”, “Guardianes de la Galaxia”, “Iron Man” … (por no ir más atrás y pensar, por ejemplo, en la saga “Piratas del Caribe”). Parece que le empiezan a contagiar los buenos hábitos de Pixar (de la que es propietaria) … aunque a esta última le va bajando el fuelle creativo últimamente.
No comentamos nada al respecto de haber adquirido los derechos de Star Wars y el hecho de continuar la saga creada por George Lucas hace ya unas cuantas décadas.
¿Y qué tiene de especial “Big Hero 6”? Pues en primer lugar que parte de un pequeño cómic de Marvel (de la que también es propietaria). En segundo lugar que imagina un entorno “mutado” entre la ciudad de San Francisco y Tokio (la acción transcurre en San Fransokyo). En tercer lugar que la animación tiene un cierto toque japonés (anime), lo que le da una identidad visual muy interesante.
(Dibujo “Big Hero 6”)
¿Y qué más podríamos añadir al respecto? Pues varios elementos que nos van a permitir identificar algunas claves en lo que podríamos denominar la creación y desarrollo de un Equipo de Alto Rendimiento:
Eje 1: Objetivos Comunes. Por diferentes causas nuestros protagonistas se ven envueltos en una trama en la que han de compartir sus devenires. El “pegamento” que tienen entre sí hace referencia a compartir un mismo objetivo común (acabar con los malos/malísimos). Esta meta compartida hará que sus interacciones y actuaciones tengan un sentido “superior”, el alcanzar algo que de forma individual no estaría a su alcance. El equipo nos permite conseguir objetivos inalcanzables de forma individual.
Eje 2: Multidisciplinaridad. Los personajes involucrados dentro del equipo de nuestro joven súper héroe (llamado Hiro Hamada) tienen diferentes roles, perfiles, habilidades, … De esta forma todos se complementan entre sí (aunque les cuesta un cierto tiempo encontrar las sinergias entre ellos) y pueden hacer frente, como equipo, a las adversidades que aparecen (ninguno de ellos en solitario podría superar a los malos/malísimos que aparecen en la cinta).
Eje 3: Innovación/Aprendizaje/Tecnología. A lo largo de la cinta vamos viendo cómo el entorno cambia constantemente y ellos han de crear soluciones nuevas puesto que las “tradicionales” no son ya eficientes. Ellos son capaces de aprender de las derrotas (parciales) que van teniendo para ir creando soluciones diferentes de cara al futuro. Este concepto de “estar al día” es imprescindible cuando queremos conseguir resultados por encima de lo esperado (recordemos que hablamos de “equipos de alto rendimiento”). Así mismo, el componente tecnológico es cada vez una variable diferencial de primer orden. Gracias a la tecnología tenemos soluciones más integrales, eficientes, innovadoras, competitivas, …
Eje 4: Relaciones. Los miembros del equipo (además de la especial relación que tiene Hiro con el robot Baymax) mantienen unas muy buenas relaciones entre ellos (tras pasar una etapa inicial de desconfianza). Las relaciones son otro de los magníficos “pegamentos” que hay que trabajar en un equipo. Son las relaciones (y no tanto las personas consideradas de forma individual) las que producen resultados. El desarrollo del “talento relacional” es una de las herramientas más importantes al servicio de la consecución de las metas/objetivos que el equipo tiene planteados.
Eje 5: Respeto por lo tradicional. Aunque parezca un poco contradictorio con el elemento innovación mencionado previamente, el respetar los planteamientos tradicionales nos da perspectiva. No queremos decir que haya que llevarlos a efecto tal cual (tuvieron su sentido en su momento, pero en la actualidad habrá muchos elementos desfasados) pero si intentar comprenderlos, analizarlos, interiorizarlos, … para después producir algo de más valor. Nuestro héroe al principio no da mucho valor a su hermano mayor (Tadashi) hasta que acude con el a la Universidad y descubre que en ese entorno tan “tradicional” pueden generarse cosas interesantes (a partir de ese momento Hiro está como loco por poder acceder a la Universidad).
Eje 6: Liderazgo. A pesar de que todo el tiempo hablamos de equipo, para que realmente éste produzca resultados por encima de lo esperado necesita una cabeza que lo guie, que le de sentido, que lo cohesione, que lo desarrolle, que lo haga productivo, … Lógicamente el estilo de liderazgo deberá ser coherente con los elementos expuestos previamente, y hablaríamos de un líder de servicio, un líder coach, un líder transformador, … No olvidemos que el equipo en su conjunto logrará mejores resultados que cualquiera de sus integrantes (incluido el propio líder), ahora bien un equipo sin un liderazgo claro tampoco funcionará adecuadamente.