- 5 febrero, 2019
- Posted by: Equipo tatum
- Categoría: Blog
A partir del modelo que aplicamos para medir el engagement de las personas, hemos desarrollado nuestro modelo TEErAgentes que explicamos a grandes rasgos a continuación.
Cómo es el enfoque
- El compromiso tiene tres dimensiones: afectiva, normativa y pragmática. En nuestro modelo consideramos compromiso sólo a la dimensión afectiva. El compromiso normativo que se origina en una deuda moral u obligación, lo denominamos Deuda, y el compromiso pragmático, el apego material a la empresa por necesidad, lo hemos llamado Interés. Esos dos aspectos también se miden en el modelo pero no constituyen el compromiso que deseamos que tengan nuestros agentes.
- Medimos también las variables que afectan al compromiso que son los antecedentes: son las dimensiones de la experiencia que los estudios realizados han demostrado que inciden en el nivel de compromiso.
- El compromiso afectivo produce unos comportamientos y unos resultados derivados de la actividad comercial (que son los consecuentes del compromiso).
Qué se mide
Las dimensiones de la experiencia que medimos son:
- Valoración de la marca: competencia técnica y capacidad para gestionar su negocio en general y el canal mediado en particular.
- Apoyo de la marca o de Servicios Centrales (SSCC): servicio de los departamentos de soporte al canal mediado, incluida la valoración de los productos y su forma de trabajar.
- Apoyo del área comercial: soporte recibido por parte de su responsable en el área comercial (territorial, sucursal, etc.).
- Alineamiento de objetivos: confluencia de los objetivos del mediador/a con los de la compañía.
- Comunicación: estilo y canales de comunicación así como su sentido bidireccional.
- Desempeño: calidad de su propia gestión y estabilidad a medio y largo plazo de sus resultados.
- Rentabilidad: cumplimento de expectativas sobre sus ingresos, valoración del modelo de comisionamiento e incentivación de la Compañía y sobre las facilidades para iniciar la actividad.
- Seguridad: sensación de estabilidad del propio negocio y de la compañía.
La confianza se mostró, en los estudios realizados, como una condición previa para que se establezca una relación empleado empleador que genere compromiso. Medimos aquí en qué medida consideran que se alcanza un beneficio mutuo.
Y como consecuentes del compromiso incluimos los comportamientos del mediador/a:
- Proactividad: mantenerse informado sobre la compañía y proponer iniciativas de mejora sobre ella y sobre su propio negocio.
- Recomendación: realizar en su ámbito privado comentarios y recomendaciones sobre la Compañía y sus productos o servicios y recomendarla a otros potenciales mediadores/as.
- Honestidad: evitar prácticas oportunistas o poco éticas en su propio beneficio.
Asimismo se incluyen algunos KPI’s de negocio tales como: el nivel de facturación, el porcentaje del logro de objetivos, el crecimiento respecto al año anterior o el potencial del territorio donde opera el agente.
Si quiere profundizar más en este tema, lea el post: COMO LOGRAR VENDER MÁS: EL ENGAGEMENT DE SUS MEDIADORES